Cómo cuidar un Bonsái Ginkgo
(Ficha Técnica y Características del Bonsái Ginkgo)
SABÍAS QUE…
El bonsái ginkgo biloba está hecho con una planta muy peculiar, ya que se le considera el espécimen vegetal más antiguo sobre la tierra. Se considera tiene unos 250 millones de años, siendo catalogado como un “fósil viviente”.
Datos Básicos:
El ginkgo bonsai es de tipo caducifolio. Posee hojas verdes y triangulares, en forma de abanico. Su corteza es gris y bastante rugosa a medida que envejece. Florece en primavera y produce frutos solo al cabo de más de 30 años. Su hábitat son los valles de montaña con clima templado. Uno de estos árboles puede llegar a vivir hasta 1.500 años.
- Género: Ginko| Ginko biloba
- Ubicación:BONSÁI DE EXTERIOR en verano, en invierno hay que resguardarlo.
- Tipo de Hoja del Bonsai: HOJA CADUCA
- Maceta o tiesto del bonsai: BARRO ESMALTADO
- Tipo de abono: la akadama es el NUTRIENTE BONSAI
El Bonsái Ginkgo Proviene de la FAMILIA Ginkgoácea
Esta singular familia botánica está integrada por gimnospermas arbóreas. Lo curios es que tienen un único representante: del género Ginkgo y especie Ginkgo biloba. Se trata de árboles leñosos y muy ramificados. Algo que llama la atención es que tienen ramas cortas y ramas largas al mismo tiempo. Se poliniza gracias al viento. En China los especímenes en la naturaleza están en vías de extinción. En cambio, abunda en jardines y medios urbanos. Es bastante usado como bonsái.
Nombre Científico
Su nombre científico es Ginko biloba
Tipos y Especies de Ginkgo | Nombres Comunes
Dentro de la Familia de los Bonsái Ginko podemos encontrar las siguientes especies:
Bonsai Ginko o también conocido como Ficus Ginko biloba | Bonsai Árbol de los 4 escudos o ginkgo biloba bonsái.
¿Cuál es el ORIGEN del Bonsái Ginkgo?
El bonsai ginkgo es nativo de Asia. De hecho, el ginkgo biloba cultivo en maceta se considera como un bonsái de Japón. La planta, el árbol libre en la naturaleza, procede de China.
¿Cuál es la mejor UBICACIÓN y el mejor CLIMA para el Bonsái Ginkgo?
Muchas veces se consigue esta pregunta sobre el ginkgo biloba online. Es una duda recurrente en foros de discusión web. La respuesta correcta es que se trata de un bonsái de exterior, a pleno solo todo el año. En invierno, hay que dejar que aguante unas dos o tres heladas, antes de llevarlo a una zona interior.
¿Cómo CUIDAR un Bonsái Ginkgo? | Cuidados Básicos
Los primeros cuidados del bonsai ginkgo biloba tienen algo singular: no padece insectos ni plagas. No parece necesitar mucho riego ni abono. Por algo ha durado más de 2.500 sobre la superficie terrestre: se adapta a todo. En dado caso, es un bonsái resistente. Empero, hay que tener cuidado con la manera de podarlo, trasplantarlo y protegerlo en invierno.
Estilo del Bonsái Ginkgo
En su forma natural, sin intervenirlo mucho, ya hace un buen estilo. También se puede aplicar un estilo escoba. El bonsái ginkgo biloba tiene buena estampa por su propia cuenta.
Temperatura del Bonsái Ginkgo
Al hablar del bonsái ginkgo biloba cuidados hay que tener en cuenta que no es un árbol que le gusten las bajas temperaturas. Por ello, hay que resguardarlo en invierno. Ese es su problema con el ginkgo biloba cultivo en maceta en zonas como las de Europa.
Cuál es el tipo de Sustrato adecuado al Bonsái G. Biloba
Cuando se realiza la venta de ginkgo biloba para bonsái, se recomienda usar 100% Akadama. En dado caso, esta se puede mezclar con un 20% de grava volcánica.
Cuánto y cada cuánto hay que Regar el Bonsái G. Biloba
El bonsai ginkgo biloba debe regarse de forma abundante en verano y moderada en invierno.
Cuándo hay que Abonar el Bonsái Ginkgo
Este tipo de bonsái necesita ser abonado entre primavera y otoño.
Cuándo hay que trasplantar el Bonsái Ginkgo
Hay que estar muy pendiente del trasplante de este bonsái. Esta labor debe efectuarse cada dos años y en el momento preciso en que las yemas empiezan a brotar. Lo ideal es que su tiesto para bonsai sea profundo y con buen drenaje.
Cuándo y Cómo Podar un Bonsái G. Biloba
Para la poda del bonsai ginkgo lo ideal es llevarla a cabo en primavera. Las zonas más viejas del árbol es mejor no podarlas. Hay que tener cuidado al cortarle ramas, ya que no es bueno cicatrizando.
Sobre el Alambrado y Pinzado del Bonsái G. Biloba
El pinzado sólo se efectúa sobre brotes que se alargan (no todos lo hacen). Cuando ha desarrollado de 6 a 8 hojas, cortar a dos hojas. Por su parte, el alambrado no se recomienda. En dado caso, solo se efectúa en primavera.
Enfermedades del Bonsái Ginkgo y Soluciones
Sus plagas más recurrentes son: cochinilla, araña roja y hongos en las hojas. La mejor manera de evitar estos problemas es cultivarlo adecuadamente, ya que esto lo torna resistente a las enfermedades. Igualmente, es de gran utilidad usar un fungicida de manera preventiva.
Cuándo da frutos el Bonsái G. Biloba
El bonsai ginkgo biloba emite un pequeño fruto similar a una ciruela. Aparecen a final del otoño. Tienen el detalle de que emiten un olor desagradable.
Cuándo da flores el Bonsái G. Biloba
El bonsai ginkgo biloba no genera flores, solo frutos y semillas desnudas (por eso se llama angiosperma).
Complementos para el Bonsái Ginkgo
Para cuidar estos árboles, se necesitan las mejores herramientas para bonsái ginkgo biloba. Por ello, te recomendamos tijeras para la poda, pinzas, rastrillo, una regadera de cuello largo para humedecer entre las raíces, así como un juego de tiestos de cerámica para los trasplantes. Hay que tener una mesa para ponerlo en época de invierno. Es un bonsái que crece rápido, si no se poda y atiende pierde su forma de árbol.
Curiosidades
Ocurre que el ginko biloba es el único árbol que subsiste de la familia de las Ginkgoáceas. Este tipo de árboles surgen en la la Tierra durante la era de los antiguos dinosaurios (nos referimos al jurásico y al cretácico). Curiosamente, las otras plantas de esta familia desaparecen junto con los enormes reptiles. En dado caso, el ginko biloba es una suerte de testimonio de la vida en la tierra en épocas anteriores a la existencia de la humanidad.
Esta planta es originaria del este de China. Los primeros europeos en ver uno de estos árboles lo hacen en el siglo XVII, en Japón. De hecho, sucede que solo logran avistarlo de manera cultivada, no en su estado natural. De hecho, se considera que la sobrevivencia de los ginko biloba se debe en buena medida a los monjes budistas, quienes los sembraban y cuidaban considerándolo un árbol sagrado.
Su nombre científico de “biloba” obedece a que sus hojas tienden a partirse en dos lóbulos. Por su parte, la palabra “ginko” proviene del japonés “ginkyo”.
De lento crecimiento, en su estado natural puede alcanzar hasta 40 metros de altura. En regiones muy apartadas de China hay ejemplares que se estima tienen una edad de 4.000 años y un impresionante tronco de 17 metros de diámetro. En buena medida, su longevidad se debe a su austeridad, poca exigencia, adaptabilidad e inexistencia de parásitos o enfermedades que lo ataquen.
Lo antes dicho es importante a la hora de hablar del ginko biloba. Esta planta produce sustancias como las flavonas, lactonas terpénicas y fitosteroles. Gracias a ello, es capaz de mejorar notablemente el sistema inmunológico, siendo por ello muy usadas sus hojas y frutos en la medicina natural. De hecho, tal y como dijimos antes, es un árbol que casi no padece enfermedades.